Salir del contenido
Secciones
 Un niño una voz, Luis Pescetti
  • Propósito
  • Donaciones
  • Biografía
  • Luis Pescetti

Canciones

No aprendió la letra



Luis en Bizbirije (Once-niños), de México

© Luis Pescetti

Origen no es destino: creatividad y empatía 

Creatividad e identidad están entrelazadas. Nadie busca lo que no concibe, nadie espera lo que no cree para sí. Lo imaginado responde a cómo nos pensamos y nos vemos; pero origen no es destino. Que una persona pueda imaginar una vida en la que su condición de origen no sea un destino obligado da el sentido más pleno a la habilidad creativa, es encontrar la propia voz.

Origen no es destino

Desarrollar la propia voz  

  • Dos ejercicios
  • ¿Qué es la propia voz?

Un niño una voz

Cómo reconocer la propia voz: vocación y corazonadas

Camino y mitos hacia la propia voz

Inspiración no es evidencia (1/2)

Idea no es certeza (2/2)

Emociones y la propia voz: Luis Pescetti & Adela Cavia

Nacer a 100 km de la largada

Los niños son inmigrantes

Huéspedes o anfitriones al comunicarnos  

  • El narrador tiene la ética del buen traductor
1. ¿Qué te llamó la atención de ayer? 

La creatividad empieza y se nutre con lo que nos llama la atención. No siempre es evidente: reconocer lo que llama nuestra atención, es el primer entrenamiento y rasgo de originalidad. Es una señal de identidad: “soy alguien que repara en… “. Corregir el supuesto de que “una idea” debe ser necesariamente “extraordinaria”.

Atender la propia experiencia

Ideas que nacen en algo que veo y comprendo al mismo tiempo 1/3  

  • Ideas que nacen en algo que veo y comprendo al mismo tiempo 3/3
  • Ideas que nacen en algo que veo y comprendo al mismo tiempo 2/3

No nacemos sabiendo qué contar

Natacha: lectura y comentarios sobre representación e identidad

El narrador protagonista en primera persona

Los niños, el asombro y la coherencia

Eficacia de lo subjetivo

Recurso narrativo: Descomponer en distintos personajes

Recurso narrativo: Condensación

Recurso narrativo: Los pasos intermedios

Mamá y papá hacían líos

Preguntas para hacerse con Alicia, al final de un día

Pánico escénico y repertorio de canciones de patio y campamento

Cómo reconocer una idea buena

2. ¿Qué deseo mágico te gustaría que se cumpla hoy? 

Reconocer nuestros deseos, pensamientos mágicos, más allá de que sean posibles. Lo mágico, fantástico, no lineal, es otra manera de descubrir nuestra singularidad. Reconocer que hay una zona de identidad que se revela ahí. Superar límites de aquello que tengan por “destino”. Reconocer historias, soluciones “no lineales”. Explorar lo mágico puede encender la chispa de una vocación que no hubiera salido a luz de otro modo.

Nuestros deseos, lo mágico y lo imposible

“Lo que nos gusta” es otro de nuestros sentidos

Nuestros más queridos imposibles

Me gustaría ser como…

Te mando…

Nos van a decir que no

Visión gris de la vida adulta

3. ¿Qué te hace sentir fuera de lugar? ¿Qué te hace sentir bienvenido? 

¿Qué cosas te hacen sentir fuera de lugar?: Ser consciente de la sensación de estar fuera de lugar, y a qué la provocó. Desnaturalizar el hecho de sentirse fuera de lugar. Ver ahí también hay rasgos de identidad, singularidad. Revisar supuestos sobre infancia que devienen en actividades fallidas. Ver a los niños como inmigrantes ayuda a hacer empatía y comunicar mejor hacia ellos. ¿Qué te hace sentir natural en tu ser?: Llevar conciencia sobre el alivio de la sensación de encajar, de reconocer como propio. Reconocer en esa sensación rasgos de singularidad, identidad. Identificar cuándo nos sentimos hábiles o en confianza. Pensar qué escenarios, condiciones, nos favorecen. Buscar al oyente como aliado, no hay que “vencer/conquistar” al oyente. Reconocer profesionales, gente de oficio, que no hacen de su saber una herramienta de poder.

¿Qué cosas te hacen sentir fuera de lugar? ¿Qué te hace sentir natural en tu ser?

Miradas que pesan o que alientan

Inmigrante y anfitrión  

  • La vastedad de ser nuevos
  • Todo anfitrión fue recién llegado
  • Ética del anfitrión
  • Dramatizaciones

El que nos traduce

El valor de la oportunidad y sentirse bienvenido

Natacha: las reglas y sentirse fuera de lugar

El “no” también construye

Cómo acompañar una transición que no fue elegida

Comparar con los permisos que dan otros padres

El humor absurdo, explicado a los niños

Frin y las emociones: dos escenas poco heroicas – Luis Pescetti

Antes los maestros, la familia, se hacían respetar

Aprendizaje y aburrimiento

Cuando el relato nace según quién nos oye

Guardar la escala humana

Los niños vistos como inmigrantes  

  • Entiendo a los chicos como inmigrantes
  • El inmigrante es un observador

El valor de ensayar en situaciones reales

El valor del error

El humor como oficio de repatriar (función del humor)

Los niños acaban de llegar

A Juan Villoro, Luis Pescetti (por un viaje a Chiapas)

Canción para leer: «Be se pega con be»

«El campamento»: no discutir con la emoción

No leen

Sentido del humor, riesgo y empatía

Primera canción para leer

«Soy invisible» el narrador como protagonista

En contra de estas pruebas de comprensión lectora – 1 de 2

«A favor de la lectura» medir u observar comprensión lectora- 2 de 2

4. Algo ajeno y algo propio 

La creatividad depende de que nos sintamos con derecho a cambiar lo conocido, tanto como que reconozcamos en otros la capacidad de hacerlo. Ver “la cultura” como una producción y un hacer más amplio y cotidiano que la producción especializada (reformular la idea de “cultura” como “lo culto”). Comprender que no estamos en los márgenes de una cultura central, sino en el centro de la propia. Celebrar lo propio. Identificar motivos de singularidad y orgullo, lo que podría sorprender. No concebirnos sólo como testigos de otros productores culturales. A la vez: no ver la propia vida como el centro, y lo completo. Celebrar y nutrirnos de la vastedad del mundo: descubrir lo “extraño” de lo propio, y “lo propio” en lo extraño.

Sin centro

Ponerse en el lugar del otro

Tarea del maestro cuando un grupo desconoce la vastedad del mundo

El otro

A quién le contamos

Palabras únicas para experiencias comunes

5. Desarmar historias únicas 

Ver desde un ángulo nuevo. Advertir cuando alguien nos reduce a un estereotipo, y reconocer cuando creamos o reproducimos “mitos”, etiquetas, prejuicios. Ver que hay historias que nos definen, sea contadas por otros o reproducidas por nosotros. Advertir que vivimos creando, y reproduciendo “mitos”, así como defendiéndonos de mitos que nos distancian. Advertir que “la propia voz” no se construye aislada de otros. Advertir el “riesgo de una historia única”.

Identidad: no reducir a una sola historia

Ventajas de imaginar otros puntos de vista

Charla TED de Chimamanda Ngozi Adichie, con notas y ejercicios de Luis Pescetti

¿Qué es la diversidad?

Pantalla, autonomía y adrenalina

Quién apura que los chicos se vean más grandes

Emociones, literatura y escuela

La escuela tiene que dar cosas que lo niños reconozcan como suyas: Tonucci

Niño y fonoaudióloga (todos tenemos algo)

No heredaremos crispación

Humanos

Dar vuelta el presente con recursos de animación

Introducciones y mapas

  • Juegos
  • Canciones
  • Mis fuentes de inspiración
  • Escritura creativa
  • Propósito
  • Donaciones
  • Biografía
  • Luis Pescetti
Conferencias
Escritos sueltos
  • Juegos
  • Canciones
  • Mis fuentes de inspiración
  • Escritura creativa

© UN NIÑO UNA VOZ 2018. Luis Pescetti. Todos los derechos reservados.


OEI UNESCO