Comparar con los permisos que dan otros padres
Cuánta pantalla dejamos ver (NATACHA). Luis Pescetti
– ¿Cuántos permisos dan otros papás?
– ¿Qué permisos damos?
¿Qué cosas te hacen sentir fuera de lugar?: Ser consciente de la sensación de estar fuera de lugar, y a qué la provocó. Desnaturalizar el hecho de sentirse fuera de lugar. Ver ahí también hay rasgos de identidad, singularidad. Revisar supuestos sobre infancia que devienen en actividades fallidas. Ver a los niños como inmigrantes ayuda a hacer empatía y comunicar mejor hacia ellos. ¿Qué te hace sentir natural en tu ser?: Llevar conciencia sobre el alivio de la sensación de encajar, de reconocer como propio. Reconocer en esa sensación rasgos de singularidad, identidad. Identificar cuándo nos sentimos hábiles o en confianza. Pensar qué escenarios, condiciones, nos favorecen. Buscar al oyente como aliado, no hay que “vencer/conquistar” al oyente. Reconocer profesionales, gente de oficio, que no hacen de su saber una herramienta de poder.
Cuánta pantalla dejamos ver (NATACHA). Luis Pescetti
– ¿Cuántos permisos dan otros papás?
– ¿Qué permisos damos?
Atahualpa Yupanki. El que da, no gana autoridad; el que recibe, no pierde dignidad. (transmitido por Jorge Maronna).
Todo niño, es un inmigrante con una experiencia para la que todavía no tiene palabras, en un idioma que todavía no domina y, lo que es más, con experiencias que no sabe que se pueden traducir en palabras.
Aprender signos como continuación del juego y la sed por descifrar el mundo, hace sentir bienvenido. Aprender a leer con normas que son un obstáculo a conocer el mundo, hace sentir fuera de lugar (cuando en realidad el sistema es el que está mal).
Aprender signos como continuación del juego y la sed por descifrar el mundo, hace sentir bienvenido. Aprender a leer con normas que son un obstáculo a conocer el mundo, hace sentir fuera de lugar (cuando en realidad el sistema es el que está mal).
Aprender signos como continuación del juego y la sed por descifrar el mundo, hace sentir bienvenido. Aprender a leer con normas que son un obstáculo a conocer el mundo, hace sentir fuera de lugar (cuando en realidad el sistema es el que está mal).
Ideas generales sobre el valor del humor absurdo, y cómo trabajarlo con niños
La cita correcta es de J.L. Borges: «El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta ‘el modo imperativo’. Yo siempre
Sobre la comprensión lectora: cómo observarla y qué pasa cuando se la quiere "medir". Valor y estrategias de lectura.
apuntes para el video –
¿Mostramos o escondemos emociones nuevas? Ejemplo cambios del cuerpo en adolescencia
LA VERGÜENZA: es
“Tiempo después , en Hawai, relató la historia de un experimento de aprendizaje con uno de los delfines, cuyo protocolo exigía una serie
– No tenemos rituales de pasaje
– Discutir con la emoción del otro vs. zambullirse en su experiencia
– Transición
Desde Edward Said a Chiapas: el relato de un viaje entre la lengua y geografía, y de cuando las raíces no tienen tierra, o tienen más de una.
Cuando algo nos llama la atención, podemos inventar un narrador que sea el protagonista de eso que observamos
Cómo nos sentimos fuera de lugar y cómo tratamos de encajar
«La escuela tiene que darles cosas que lo niños reconozcan como suyas! Tonucci
Mi carrera, mi estilo de composición y escritura está hecho tanto de las cosas que tomé, como de las que descarté. La creación, no es literalmente una suma, sino también una resta.
Canción de "El niño caníbal", empatía, sentido del humor, riesgos del humor, desarmar criterios autoritarios, desarmar miedo (fragmento de la charla en el Centro Cultural Recoleta (BsAs, ARG). "El niño caníbal" (Virulo), es una canción muy usada en las escuelas y, a veces, resistida.
Desde un medio o cualquier adulto al pasar, convertido en especialista basado en cómo cree recordar la escuela de su infancia deja caer ese
Canción de "El campamento", no discutir con la bestia (la emoción), el alivio y el humor. Otra forma de la empatía.
Sentirse bienvenido, tener una oportunidad. Contado con una experiencia de un casting para Plaza sésamo hecho por la Jim Henson Company, en México.
Nuestra propia voz no es ajena a un ambiente propicio o a uno hostil. A la compañía de alguien que nos ayudará, o a la de alguien que será oponente.
Nuestras narraciones nacen, cambian y se orientan según quién nos oiga y cómo reaccione. Aplausos, silencios, emoción, distracciones, comentarios, son todos signos que modelan el relato.
Dos listas: una de “aliados/ amigos/ amores/ fanas”, como quieran llamarlos, y otra de “antagonistas/ ufh/ plomos/competidores…“, como quieran llamarlos, también.
Es mejor que el antagonista o el aliado sea del mundo cercano del narrador, para que no se inmovilice la acción, o para que el relato no se vea sobrepasado moralmente.
Adaptarse a un medio nuevo, sea que uno se resiste o se asimila, es agotador, un trabajo de 24 horas que insume toda nuestra energía. La actitud del anfitrión puede ayudar o complicar las cosas.
Como adultos (es decir, locales) tenemos que aprender a manejar nuestra frustración, impaciencia. Una buena guía es decirnos: ¿Se acuerdan de cuando empezaron algo?
Es sano no hacer uso del poder por ser locales. Proponemos ejercicios en los que no hay un centro definitivo y para todos, ni un titular que lo sea siempre y en cualquier parte.
Todo espacio nuevo parece vasto y plagado de reglas desconocidas. Al estrés de ser nuevos, no agregar el estrés de equivocarnos.
Ejercicios de desplazamiento: el que es autoridad en un ámbito, no lo es en otra situación (el médico en lo del mecánico, el mecánico en lo del dentista, etc.).
Ver a los niños como inmigrantes en un mundo donde los adultos somos los locales ayuda a comprender su posición.
La metáfora del inmigrante cuando uno piensa en los chicos: el inmigrante tiene sentimientos encontrados de gratitud y rechazo; pierde las referencias conocidas; todo resulta absolutamente nuevo; necesita de alguien para casi todo.
El niño, al igual que cualquiera que llega a un país nuevo, mira todo con cierta distancia, a veces crítica, a veces de asombro.
A partir de la propia experiencia de Luis: la mejor manera de ensayar es frente a la situación real, con algunas precauciones.
Un error puede ser visto como el desvío de un plan, de una norma, de una expectativa de resultado, y eso es la misma condición de cualquier salto creativo, o de un hallazgo.
Cómo el humor toma a la persona exiliada en su agobio de estar pasando una experiencia que lo separa del grupo, y de un solo golpe de varita lo restituye al grupo, pleno de vitalidad y optimismo.