Los niños son inmigrantes, no en el espacio, pero sí en el tiempo.
Llegan como “extranjeros en el tiempo” a un presente del cual los adultos somos ciudadanos. Estábamos antes, lo armamos, y ellos se insertan.
Si eso no es literalmente así, es una buena metáfora para la eficacia en la comunicación con niños.
No busco una imagen de inmigrante por su carga poética, su lirismo, sino por su representación que vuelve más eficaz lo que comuniquemos hacia los niños.
Es mucho más fácil que un adulto se imagine a sí mismo como inmigrante, que sea capaz de representarse como un niño en la actualidad. En mi experiencia eso no funciona.
Es un largo camino pedirle a una persona que se imagine, se represente con otra edad y cómo actuaría. Lo más probable es que traslade su expectativa de respuesta actual y la desplace a “ese” imaginado. Ejemplo:
—Yo quiero que un adulto se imagine cómo le gustaría que le digan que no, si fuera niño.
Lo más probable es que se imagine a un niño ideal que acepta el no que le dicen.
Funciona más eficazmente si yo le pido, en el mismo ejemplo:
—Imaginate que acabás de llegar a un país nuevo, en el que te quedarás para siempre, no hay vuelta atrás, no volverás a tu terruño, y en ese país te dicen a qué hora te levantarás para ir al curso de inmigrados. ¿Qué sentís?
¿Hay algún tono en el que esas indicaciones definitivamente te resultarían chocantes? ¿Y hay alguna manera en que esas indicaciones te resultarían aceptables?
La representación de esa situación es inmediata.
Y ahí es muy fácil decirle a ese adulto:
Eso es muy cercano a lo que siente un niño. Si no es exactamente igual, sin duda es lo que vos, adulto y hoy, sentís en las mismas condiciones de control o dependencia, y sólo por eso, por entender eso, vas a comunicar mejor a quien se encuentre en una situación semejante.
La empatía empieza en nuestra capacidad de representarnos la situación de otro.
Como huéspedes, como público, destinatarios, siempre vamos a ser más receptivos a quien se dirige a nosotros con empatía, que a quien lo hace sin tener en cuenta nuestra experiencia.
Esto tiene implicancias éticas, sin duda, pero aun sólo pensando técnicamente en eficacia de la comunicación, es válido.
La del inmigrante es una de las representaciones que podemos hacer, con más o menos humor hay otras en las que es muy útil preguntar, ¿qué sentirías? ¿cómo actuarías?
Y tomar nuestra propia respuesta como una guía, un buen referente para comunicarnos sea con niños o con alguien que no está en lugar de autoridad, como un inmigrante, un yerno, un empleado nuevo.
© Luis Pescetti
 
			    			 O'Kif para "Los señores Moc y Poc"[/caption]
Imaginate que sos nuevo en un trabajo que te importa conservar, y un superior tuyo está menos capacitado que vos.
Ahora escribí sobre la situación.
 O'Kif para "Los señores Moc y Poc"[/caption]
Imaginate que sos nuevo en un trabajo que te importa conservar, y un superior tuyo está menos capacitado que vos.
Ahora escribí sobre la situación. Ana San Filppo, para "Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?[/caption]
Imaginate que te subís a un taxi y el chofer se pelea con otros conductores mientras hace tu viaje.
Ahora escribí sobre la situación.
 Ana San Filppo, para "Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?[/caption]
Imaginate que te subís a un taxi y el chofer se pelea con otros conductores mientras hace tu viaje.
Ahora escribí sobre la situación. Paul Gauguin (French, 1848 - 1903), Self-Portrait, 1889, oil on wood, Chester Dale Collection 1963.10.150[/caption]
Imaginate que fuiste a un control médico obligatorio, por tu trabajo, sin poder elegir el profesional que, más allá del control, comienza a decirte sus opiniones sobre la sociedad, política, etcétera.
No coincide contigo, es más: te chocan sus posturas. Ahora describe esa experiencia.
 Paul Gauguin (French, 1848 - 1903), Self-Portrait, 1889, oil on wood, Chester Dale Collection 1963.10.150[/caption]
Imaginate que fuiste a un control médico obligatorio, por tu trabajo, sin poder elegir el profesional que, más allá del control, comienza a decirte sus opiniones sobre la sociedad, política, etcétera.
No coincide contigo, es más: te chocan sus posturas. Ahora describe esa experiencia. Ana Sanfilippo, para "Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?"[/caption]
Imaginate que visitás a tus suegros, y el padre de tu futura esposa…
… y la madre de tu marido
… la hermana mayor de tu novio
… el hermano de tu novia
… te dice con toda autoridad cómo se cocina algo, qué equipo está jugando bien en la liga, la situación del país, una opinión política que no deja lugar a otras opiniones, etcétera.
Ahora escribí sobre la situación.
 Ana Sanfilippo, para "Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?"[/caption]
Imaginate que visitás a tus suegros, y el padre de tu futura esposa…
… y la madre de tu marido
… la hermana mayor de tu novio
… el hermano de tu novia
… te dice con toda autoridad cómo se cocina algo, qué equipo está jugando bien en la liga, la situación del país, una opinión política que no deja lugar a otras opiniones, etcétera.
Ahora escribí sobre la situación.