
El sano ejercicio de no hacer uso de poder por ser locales.
Presentar nuestro mundo como lo que es: un lugar más para habitar,
centro de ningún centro.
Un mundo entre tantos otros mundos.
Estos niños se acercan a nosotros, mientras nuestros hijos van a otra escuela,
y un sobrino emigró a otro país,
y un vecino recibió a un matrimonio de turistas,
y nuestra pareja trabaja en una empresa que utiliza partes fabricadas en otro continente
y las exporta a otros países,
y una conocida ahora es actriz en una telenovela que se graba en otro país
pero que se ve acá
y mañana nosotros iremos a consulta con el médico,
pero pasado el médico irá a su dentista,
antes el dentista fue con su auto al mecánico,
y el mecánico fue a ver a su hijo en un acto de la escuela,
la directora se pone nerviosa cuando va de viaje,
y el de migraciones se siente incómodo porque no está bien vestido para ese casamiento al que fue,
todos en casa y fuera de lugar, en algún momento.
y así y así y así y así.
Ejercicios de desplazamiento
La base de todos estos ejercicios (los que aparecen en la columna de la derecha) es que no hay un centro definitivo y para todos, ni un titular que lo sea siempre y en cualquier parte.
¡Aunque por supuesto que hay personas y sociedades que reclaman ese lugar para sí mismas, para su país, para su religión o cultura! Son los elegidos, los de verdad, los mero mero… pero con la mala noticia de que viajamos un poco, pasa un tiempo, o aparecen otros, y descubrimos que no es así.
Los desplazamientos son constantes, nada está quieto, en un mismo lugar, ocupando el centro de ningún universo. Tarde o temprano somos centro y satélite de otro centro, o ni siquiera eso: lejana galaxia que no está en contacto con otra lejana galaxia.
La esencia de los ejercicios es imaginar distintas situaciones y personas que ahora ocupan un lugar de autoridad y luego uno en el que reciben o buscan la autoridad de otro.
Todos ejercicios que tienden a mostrar la plasticidad de las ideas de: “centro”, “titularidad”, “saber”, “local”, “visitante”.
© Luis Pescetti
dibujo: Pablo Fernández[/caption]
NOTA: estas propuestas pueden hacerse como dramatizaciones o como ejercicios de escritura.
- Un mecánico va a un médico que es enojón, luego el médico sale y su auto no arranca, necesita la ayuda del mecánico.
- Una cantante muy famosa no quiere firmar autógrafos al terminar un show, va a una guardia porque le duele la muela, ¡y la dentista es la chica que le pedía autógrafos!
- Un astronauta muy famoso regresa de un vuelo y su hijo le dice que le pide ayuda porque le fue mal en la escuela.
- Un chofer de autobús conduce malhumorado, va a hacer un trámite y lo atiende alguien que fue su pasajero.
- Una señora atiende un almacén/tiendita, y luego va al correo y la atiende una persona que fue cliente suya.
- Un presidente recibe al presidente de otro país, con ropa y costumbres muy diferentes, y luego a él le toca ir a visitarlo.
- Una señora gerenta de una empresa muy importante, acostumbrada a tener chofer, va a tomar clases para aprender a manejar.
ilstración: Ana Sanfelippo, para "Mamá, por qué nadie es como nosotros?"[/caption]
¿Cómo son los "locales", dueños de casa, cuando están desplazados, fuera de su ámbito?
- Un camellero del desierto llega a Disneylandia; ¿qué le dice a su mujer?
- Un muchacho que trabaja de Mickey Mouse llega a las pirámides de Egipto; ¿qué le cuenta a su novia?
Ana San Filppo, para "Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?[/caption]
- Tomen fotos de revistas e intercambien caras y cuerpos de las distintas personas.
- También con fotos de revistas: ahora pongan a las personas en escenas o lugares en los que originalmente no estaban.
Ana Sanfilippo, para "Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?"[/caption]
- Escribir una carta dirigida a quien recibe a las personas que llegan al país.
- Escribir una carta como si fueras alguien que va a llegar al país.
- Te vas a mudar, vas a ir a otra ciudad, irás a otra escuela. Escribir una carta dirigida a tus futuros nuevos compañeros, incluso antes de conocerlos.
- Quien va a vivir todo eso es tu mejor amigo. Escribirle una carta a sus futuros nuevos compañeros.
- Tu papá es abogado y va a atender a los papás de tu mejor amigo; ¿qué le dirías?
- Tu papá le va a enseñar a andar a caballo a la familia de tu mejor amigo; ¿qué le dirías?
- Tu mamá va a conducir el micro en el que viajarán todos tus amigos; ¿qué le dirías?
- Los papás del chico o la chica que más te gusta… ¡te invitan a cenar, junto con tus papás y tu hermano!; ¿qué les pedirías?
O'Kif para "Caperucita, tal como se la contaron a Jorge"[/caption]
Cuando yo era chico, no recuerdo por qué, me tocó ir a la casa de la directora del colegio, ella era de otro pueblo, soltera. Verla ahí, sola, fue encontrarla más pequeña, casi perdida.
- Escriban una escena breve en la que una persona, a la que tienen por autoridad, es invitada a una reunión en la familia de ustedes. ¿La ven igual de importante? Variante: encontrar a esa persona en otra situación (compras en el súper, cola para ir al baño, en el cine).
Ana Sanfilippo para "Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?"[/caption]
- Hagan una lista de personas que son titulares en algo y visitantes en otra situación. Ejemplo: la directora dirige la escuela, y hace cola en la verdulería.
- Hagan una lista de: “el que sabe mucho de esto y sabe poco de esto otro”. Ejemplo: el científico que nunca jugó al fútbol.